Un sombrero de paja toquillasombrero panamá (o simplemente panamá) o jipijapa es un tradicional sombrero con ala que se hace de las hojas trenzadas de la palmera de paja-toquilla (Carludovica palmata). A pesar del nombre, los primeros sombreros fueron fabricados en Ecuador, no en Panamá; su nombre viene del hecho de que alcanzaron relevancia durante la construcción del Canal de Panamá, cuando millares de sombreros fueron importados de Ecuador para el uso de los trabajadores de la construcción. Cuando Theodore Roosevelt visitó el Canal usó dicho sombrero, lo que aumentó su popularidad.

La ciudad ecuatoriana de Cuenca es el productor principal; sin embargo, la ciudad de Montecristi, (Ecuador) tiene la reputación de producir los sombreros de calidad más fina.

Glorificado durante el siglo XIX, el panamá desde entonces se ha considerado el príncipe de los sombreros de paja. El presidente Eloy Alfaro ayudó a financiarlo junto a su revolución liberal ecuatoriana, a través de la exportación de panamás. La reputación del sombrero fue establecida por Napoleón IIIEduardo VII, y algunos otros aficionados.

Sombrero MontecristiPero todo aquello es historia, hoy el Sombrero de Paja Toquilla recibe el excelente reconocimiento al ser declarado Patrimonio Cultural del Universo por la UNESCO y luego de una defensa de su origen efectuada en el mundo. Por supuesto todos felices aunque los que laboran en dicha actividad no reciban aún el ansiado galardón, para que vivan de mejor manera. En diferentes estadios deportivos ya se encuentra su uso, aunque en las últimas Olimpíadas nuestra selección no lo haya lucido al contrario de algunos dignatarios de este tiempo que lo han vestido para todo.

Somos muy optimistas de que el manejo comercial en las exportaciones de este producto ecuatoriano mejoraran, y de quienes participan se encuentran empeñados en efectuar cambios en diseños de presentación para la moda, ya que siendo demasiado requerido, ya aparece continuamente en estadios o torneos deportivos principalmente en el tenis.

Esta fiesta habrá que celebrarla con un uso masivo de ecuatorianos en la mayoría de sus manifestaciones. Continuaremos trabajando por este éxito y orgullo nacional.